Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable (Internet de banda ancha, teléfonos móviles de última generación, televisión de alta definición, etc).
Como exploradoras, en esta ocasión hemos investigado por varios blogs (todos ellos relacionados con los PLEs),con el fin de obtener un conjunto de sitios web para poder acercar de forma más directa este término y su función en el ámbito educativo. En la Web 2.0 hemos descubierto sitios como los siguientes:
1.En este blog hemos descubierto qué es un PLE y los componentes que lo forman:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/blog/2011/06/30/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
2.En otro blog hemos encontrado unas imágenes que explican muy detenidamente el PLE:
http://ojalaporlomenos.blogspot.com.es/2012/11/mi-ple-no-es-tu-ple.html
3.Aunque de forma breve y concisa, en este blog hemos visto una serie de indicaciones sobre cómo realizar tu propio PLE:
http://ticymetodologia20.blogspot.com.es/p/nuestro-ple.html
4.Hemos encontrado también un blog de educación y orientación, en el cual el creador se plantea una serie de retos, entre ellos la creación de su propio PLE para este curso académico 2015/2016:
http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/search/label/PLE%20-%20Entorno%20Personal%20de%20Aprendizaje
5.En este blog, vemos un vídeo sobre qué es un PLE, componentes y cómo hacer un PLE, de la mano de Jordi Adell (uno de los referentes en el estudio del PLE). En este blog se ofrece ayuda para la preparación de unas oposiciones a través de la utilización de PLEs:
http://preparatusoposiciones.es/sabes-lo-que-es-un-ple-tienes-uno/
6. Este es uno de los blogs que nos ha llamado la atención, por su emplificación de situaciones en el trabajo de educadores sociales y sus numerosas definiciones.
http://educadoraenapuros.blogspot.com.es/
EXPLORADORAS: María Jesús Gallardo Pineda y Rosa María Zapata Zapata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario